
Indígenas suruwahá, yawanawá, asháninka, marubos… El río Negro, el Jutaí, el valle del Yavarí, el monte Roraima o las islas boscosas de las Anavilhanas. El fotógrafo y activista Sebastião Salgado pasó siete años en la Amazonia brasileña y de sus expediciones nacieron fotografías que llegan a partir del 13 de septiembre a una gran exposición en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa de Madrid tras un recorrido internacional de gran éxito. Ya puedes comprar tus entradas (para las que podrás usar tu Bono Cultural Joven).
Además, la llegada de la muestra a España va acompañada de un concierto extraordinario que tendrá lugar el próximo 14 de octubre. Interpretado por la Orquesta Nacional de España, los sonidos de la Amazonia cobrarán vida en el Auditorio Nacional de Música.
Sebastião Salgado en la presentación de Madrid
El 12 de septiembre, el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa de Madrid se convirtió en el foco de la noticia. El fotógrafo, premio Príncipe de Asturias, presentaba la exposición Amazônia a la prensa especializada. Sus declaraciones, como viene siendo habitual en el activista, arrojaron luz sobre un futuro que depende, en gran parte, de la salud de este pulmón verde que es la Amazonia.
“Este es un trabajo con mucha emoción porque trata sobre un ecosistema amenazado. Hemos perdido hasta un 18% de la Amazonia. Pero todavía tenemos el 82%… Esta exposición presenta fotografías de ese 82%, de la Amazonia más pura”.
Salgado alerta sobre la amenaza de los hábitos de consumo y producción del resto del mundo en la Amazonia:
“Todos los españoles emigraron hace 500 años, los portugueses… ¿Qué encontraron allí? A nosotros mismos. Esas tribus amazónicas somos nosotros mismos. Lo que es esencial para ustedes, muchachos, muchachas, que viven en Madrid en el siglo XXI es esencial para las tribus que habitan el Amazonas: el sentido de la solidaridad y comunitario que es esencial”, expresaba en la rueda de prensa.
“Son nueve los países amazónicos pero solo Brasil prosee 65%. Dentro de la floresta brasileña hay 122 grupos que no han sido jamás contactados. Estas fotografías representan la floresta y también estas comunidades indígenas. Yo solo trabajé con doce y fue tan difícil… días, semanas de navegación para entrar en contacto con estas poblaciones”.
Qué veremos en AMAZÔNIA
AMAZÔNIA aterriza en Madrid tras pasar por Suiza, Francia, Inglaterra, Brasil, Italia… y reúne un total de 7 películas y 203 fotografías del premio Príncipe de Asturias 1998 y premio de fotografía Rey de España en 1987, Sebastião Salgado. La mayoría de las fotografías se presentan en gran formato para que el espectador pueda apreciar la grandeza de los paisajes y de sus habitantes.
Además de la vista, la exposición cuenta con una banda sonora de excepción compuesta expresamente para la muestra por el maestro de los sonidos electrónicos y experto creador de atmósferas Jean-Michel Jarre.
De repente, entramos en el Amazonas: el canto de los pájaros, la lluvia cayendo en las piedras, voces, cantos, risas, una tormenta que estalla… y los arreglos electrónicos y orquestales del reconocido autor que generan un potente y único entorno.

Lélia Wanick Salgado ha diseñado y comisariado la exposición y es creadora del hilo argumental de las imágenes que se disponen en un gran espacio (más de 1000 metros cuadrados).
AMAZÔNIA apela a los cinco sentidos. Entre el blanco y negro de las imágenes de Salgado, subyace la realidad del Amazonas, el estado de emergencia que sufre este paraíso en peligro de deforestación y desaparición.
No en vano, Sebastião y Lélia iniciaron hace más de dos décadas el llamado Instituto Terra. Un proyecto que nació con el objetivo de reforestar el hogar en el que se crió el fotógrafo, Aimorés. Hasta la fecha, han nacido allí más de tres millones de árboles regenerando y reviviendo un ecosistema propio.

Este vasto territorio salvaje supone el bosque tropical más grande del mundo, conteniendo una biodiversidad de valor incalculable. Las estimaciones oficiales apuntan a que acoge hasta al 10% de la diversidad de todo el Planeta, pero su potencial no deja de decrecer debido a la acción humana. En enero de 2022 se cumplió el récord de deforestación en la Amazonia de Brasil.
AMAZÔNIA plasma este gran tesoro de la humanidad insustituible. Una exposición que muestra la más absoluta de las bellezas y que plantea las grandes preguntas sobre el futuro del Planeta como un espacio dedicado a la reflexión.
La Orquesta Nacional de España interpreta AMAZÔNIA en un concierto extraordinario
Con motivo de la llegada de esta esperada exposición, en el Auditorio Nacional de Música se celebrará un concierto extraordinario el 14 de octubre. La Orquesta Nacional de España ofrecerá un concierto único con composiciones de Philip Glass y Villa-Lobos, acompañadas por la proyección simultánea de una selección de las imágenes de la exposición, escogidas para la ocasión por el propio Sebastião Salgado.