
Madrid da la bienvenida a una ambiciosa exposición que aborda el conflicto del Muro de Berlín. El Muro de Berlín. Un Mundo Dividido se puede ver ya en la Fundación Canal a través de 2.500 metros cuadrados de recorrido.
Además, ahora podemos ver una pequeña parte de la exposición en la estación de metro de Plaza de Castilla para revivir la historia del suburbano berlinés en la Guerra Fría. Concretamente, se trata de un mural doble de 40 metros cuadrados en uno de los pasillos de la estación de Plaza de Castilla, el que da acceso a la Fundación Canal y a la sede de la exposición.
Esta instalación en el metro de Madrid rememora el papel tan relevante y polifacético que tuvo el metro berlinés a lo largo de la época del Telón de Acero. Y es que los berlineses empleaban las estaciones como vía de escape, como refugio ante los distintos ataques o bien como herramienta para el contrabando. A través de textos y fotografías se pueden conocer las historias de personas que lograron cruzar de un lado a otro de la ciudad por las vías subterráneas.
El mural sirve de antesala a los más de 300 objetos originales que encontramos en la exposición. Y Madrid Secreto se ha colado en los entresijos de sus salas para descubrir todos los detalles. La muestra reúne una extensa colección de objetos y más de 20 metros del muro original, así como instrumentos de espionaje. Ya puedes hacerte con tu entrada.
La mayoría de esos objetos originales han sido expuestos por primera vez al público. Más de un tercio provienen directamente de los archivos de la Fundación Muro de Berlín. Entre ellos, las primeras alambradas y ladrillos usados para su construcción, y objetos relacionados con los intentos de huida y las víctimas.
Uno de los elementos más esperados de ver son los más de 20 metros del muro original, que mide 3,5 metros de altura y pesa unas 2,6 toneladas. También podremos encontrar un detector de radiación, el tramo de un túnel de espionaje que atravesaba el Berlín subterráneo o archivos secretos de la Stasi, el servicio de inteligencia de Alemania del Este, entre muchos otros objetos.
Para llegar a reunir esa ambiciosa colección, más de 60 prestatarios y unos 20 museos e instituciones internacionales aportaron parte de sus colecciones. Nos referimos al Museo de la Paz de Hiroshima, el Archivo de la Stasi o el Museo de los Aliados en Berlín.
Además de los objetos, la muestra va acompañada de una cuidada narrativa y una audioguía individual, que nos permitirán explorar la compleja historia del Muro en profundidad y comprender cómo era vivir en una ciudad dividida.
Un recorrido por 5 salas expositivas
La exposición se divide en cinco áreas temáticas. La primera parte nos sumerge en el contexto de la Europa posterior a la Segunda Guerra mundial y en cómo las visiones enfrentadas desembocaron en la Guerra Fría.
La segunda sala nos ofrece un retrato de cómo era la vida en Berlín antes del Muro, que sirve de antesala para llegar a la tercera y cuarta área, centradas en el conflicto del Muro. En esta última, los visitantes podrán adentrarse en la experiencia de vivir y trabajar en una ciudad dividida.
Finalmente, la quinta sala ofrece una mirada global del conflicto, así como su impacto y las graves consecuencias que se vivieron en el resto de países del mundo.
El Muro de Berlín. Un Mundo Dividido ha sido organizada por Musealia y desarrollada en colaboración con la Stiftung Berliner Mauer (Fundación del Muro de Berlín), la institución que vela por el legado histórico la memoria de las víctimas del régimen comunista de Alemania del Este. Ésta ha aportado un sólido asesoramiento histórico y ha contribuido en el desarrollo de los contenidos.
La exposición ha sido comisariada, entre otros, por el Dr. Gerhard Sälter, jefe de Investigación y Documentación de la Fundación Muro de Berlín; y el Dr. Christian Ostermann, director del Programa de Historia y Políticas Públicas y del Proyecto de Historia Internacional de la Guerra Fría del Wilson Center en Washington.
Berlín y Madrid, ciudades hermanadas
No es ninguna novedad comentar que Berlín y Madrid son ciudades hermanadas. De hecho, en el Parque de Berlín, ubicado aquí en la capital, podemos encontrar restos del muro original.
En la rueda de prensa del pasado martes en la Fundación Canal, el director de la Fundación Muro de Berlín, Axel Klausmeier, quiso destacar la importancia que tiene Madrid en este proyecto. “Llevamos tiempo trabajando en esta exposición y es un gran honor que su recorrido comience en Madrid, una ciudad vinculada a Berlín desde 1988”. Asimismo, comentó que “en la Fundación Muro de Berlín trabajamos para poner sobre la mesa temas de actualidad como las migraciones, el Estado de Derecho y los derechos humanos, y abordamos los efectos sociales de las formas autoritarias de gobierno y el valor de una sociedad pluralista».
También añadió que esperan que la exposición “sirva para recordar lo que ocurrió no hace tanto tiempo en Europa y para concienciar sobre el poder del pueblo”.