Un evento capaz de reunir a miles de personas en torno a las matemáticas como una forma de ocio y diversión. Puede sonar a utopía, pero en Madrid es una realidad desde el año 2017 que tiene nombre y apellidos: Matemáticas en la calle, un evento para acercarse de una forma diferente a esta rama de la ciencia que se volverá a celebrar este domingo 12 de marzo.
Este original formato volverá un año más a la calle Fuencarral para desplegar entre las glorietas de Quevedo y Bilbao un arsenal de materiales y actividades, con el objetivo de descubrir los números y los distintos conceptos matemáticos de una forma amena para todas las edades.
La actividad nace de la mano de la Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas Emma Castelnuovo –responsable también de abrir un espacio matemático pionero en la capital– y cuenta con la colaboración de la Junta Municipal del distrito de Chamberí.
Este evento, que ha ido creciendo con el paso de los años, celebra este año su sexta edición a las puertas del Día Internacional de las Matemáticas (14 de marzo) con un programa que se desarrollará entre las 11:30h y las 14h y más de una veintena de actividades.
Talleres, juegos, magia y un mosaico colectivo
La oferta de actividades se ha incrementado respecto al año pasado, según nos cuenta Puri Montesinos, miembro de la organización, y este año ascienden a un total de 25 entre actividades en mesa (guiadas por profes e incluso algunxs alumnxs de distintos centros) y actividades en suelo para los más peques.
Sudokus, kenken (un tipo de pasatiempo matemático), poliedros con gominolas y mesas con robots para desarrollar el pensamiento computacional son solo algunas de ellas, para las que «no hacen falta conocimientos previos», resalta Puri.
Además de lo anterior, tendrán lugar dos sesiones de magia (a las 12h y a las 13h) y se podrá ver paseando por la zona a personajes caracterizados como matemáticos (Gauss, Marie-Sophie Germain…) que contarán alguna historia.
Por otro lado, un año más entre las actividades se encuentra la creación de un mosaico colectivo, inspirado por motivos geométricos (en años anteriores se han tomado referencias como la Alhambra). «A la gente le gusta mucho, les hace ilusión construir esa pared entre todxs», comenta Puri. «Y a nosotrxs como profes nos hace ilusión que se acerquen a las mates».
Esta forma de acercarse a las matemáticas parece estar surtiendo efecto y poco a poco se va extendiendo a otros puntos de nuestra geografía: «A través del grupo Virus Matemático, que lleva un chaval que se llama Nicolás Atanes y que se preocupa también por la divulgación, hemos fijado la fecha este año el 12 de marzo porque hay grupos universitarios en otras ciudades [como Barcelona, Córdoba o Valladolid] que van a hacer Matemáticas en la calle ese día».