
Ni nuevo parque ni mejoras sustanciales. Esa es la percepción que los vecinos y vecinas de Ciudad Lineal y Salamanca tienen sobre el proyecto Parque de Ventas del Ayuntamiento de Madrid, que transformará ambos distritos de aquí al año 2027. El descontento cristalizó en enero de 2025 en la creación de un espacio de encuentro, la Plataforma de Afectados M-30, que trata de conseguir que el Ayuntamiento atienda a los intereses reales de los barrios afectados.
La plataforma la componen organizaciones sociales y vecinales de ambos lados de la M-30 junto con Ecologistas en Acción y la Plataforma por el Derecho a la Ciudad. Llevan meses manifestando su oposición al proyecto de cubrición de la M-30 a la altura del puente de Ventas, que han bautizado como «la losa de Ventas».
Ahora han convocado una marcha en protesta por un proyecto que, señalan, fomenta «el llamamiento, el impulso a la gentrificación y al uso turístico de pisos que supondrá la operación municipal», según declaraciones recogidas por el Gacetín de Madrid.
¿Qué denuncian los vecinos y vecinas afectadxs?
Entre los perjuicios e impactos que denuncia la plataforma acerca de la propuesta del Ayuntamiento de Madrid están los siguientes:
- Coste desorbitado del proyecto: supera en un 20% el precio por metro cuadrado de vivienda de nueva construcción en la ciudad de Madrid.
- Se van a talar hasta 54 árboles a ambos lados de la M-30, muchos de ellos de gran porte.
- La instalación de un auditorio al aire libre con graderío de 300 m² y de quioscos, apuntan, deja patente la intención real de convertirlo en un polo más de atracción turística.
- Tapar estos escasos 190 metros de toda la M-30 no soluciona ni mitiga el impacto de contaminación y ruidos.
- Se proyecta la plantación de 200 árboles, en un espesor medio tierra de 1,25m, insuficiente para que pueda enraizar ningún árbol de cierto porte.
- Al no llegar al puente de Ventas, no supone ninguna mejora sustancial en la conectividad.
- Lo que se invierte en la cubrición se deja de invertir en otras necesidades reales de los barrios.
- Durante dos años añadiremos a la deficiente situación actual el impacto acústico, visual y de contaminación añadida por el transporte, montaje y manipulación de la obra.
En el vídeo que ilustra este apartado, que recoge una charla explicativa sobre el Parque de Ventas, los afectados resumen en una frase lo único bueno que a su parecer tiene este proyecto para el vecindario: «Ha conseguido que nos juntáramos gente de La Elipa, gente de Salamanca y gente de nuestro barrio».
Para el Ayuntamiento es un «proyecto de naturalización»
La postura del Ayuntamiento es que se trata de un proyecto de naturalización que conectará los distritos madrileños «peatonal y paisajísticamente, generando una ciudad más equilibrada territorialmente».
No solo en el caso del Parque de Ventas, sino también en el del Paseo Verde del Suroeste –con un paseo naturalizado que conecte la Casa de Campo con la Puerta del Ángel y Madrid Río– y el Parque Castellana –para dotar al extremo norte de la manzana madrileña de un espacio, más verde, más conectado y pensado para los ciudadanos–, según el consistorio.
Otras batallas vecinales

En otro punto de la ciudad, los vecinos de San Blas-Canillejas están inmersos en su propia lucha por las molestias derivadas de los conciertos multitudinarios del Metropolitano, como ruidos elevados, aglomeraciones y problemas de movilidad.