
Madrid, ¡Viva la Bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria es la nueva exposición temporal que el Museo de Historia de Madrid (calle de Fuencarral, 78) ha inaugurado hace unos días. En ella óleos, dibujos, estampas, carteles, fotografías, películas, libros y periódicos salen al encuentro de los visitantes para dibujar ese Madrid nocturno de los teatros y los cafés, de los folletines y los periódicos, de las novelas por entregas: el Madrid de la bohemia.
El recorrido empieza, precisamente, por el origen del término, ligado en sus inicios al nomadismo y libertad del pueblo gitano –debido a su relación con la región de Bohemia, en la República Checa– y, más adelante, a artistas con un estilo de vida poco dado a las ataduras. A partir de ahí la exposición se articula en torno a cuatro ejes, y el primero de ellos está claro: París, meca de artistas y ciudad en la que surgió la bohemia.
Las dos siguientes paradas son El resplandor español, que nos sitúa en Madrid en torno al año 1840 –cuando surge la primera generación de bohemios– y La bohemia heroica. Con ese nombre se conocía a un grupo de escritores de la época que destacaban por su compromiso social y su rechazo a los valores burgueses. Entre ellos estaba Alejandro Sawa, que inspiraría a Valle-Inclán para crear al personaje de Max Estrella, protagonista de Luces de bohemia.
Para acabar este viaje a la luz de las farolas de gas encontramos Espacios bohemios, donde la «poco recomendable noche madrileña» atraía no solo a los bohemios, sino también a chulos y prostitutas, y La luz en el espejo, que se centra en la mítica obra antes mencionada de Valle-Inclán.
Una exposición con su propia banda sonora
Además de todo el material que se puede ver en la exposición –procedente de más de treinta prestadores de museos y colecciones, tanto públicas como privadas– el comisario de la misma, Alberto Martín Márquez, ha elaborado una playlist en Spotify específicamente diseñada para la ocasión.
Horario de visita y cómo llegar
La exposición se puede visitar desde el pasado 27 de febrero y hasta el 1 de junio de 2025 de martes a domingo de 10h a 20h (excepto el 1 de mayo, día en que el museo permanecerá cerrado). Por otro lado, las opciones para llegar en transporte público son las siguientes:
- Autobús: líneas 21, 40, 147 y 149.
- Metro: Tribunal, Bilbao y Alonso Martínez.
En el caso de que vayas en coche, encontrarás un aparcamiento público en el parking Barceló.