
Madrid es una ciudad llena de arte e innovación, y puede presumir de tener una amplísima oferta cultural. Desde reconocidos museos hasta galerías de arte independientes, pasando por otros espacios expositivos menos convencionales, las posibilidades en cuanto a exposiciones son prácticamente infinitas.
Por eso cada mes hacemos una selección de las imprescindibles que no te puedes perder en Madrid. Fotografía, pintura, arte contemporáneo, experiencias sensoriales e inmersivas… Hay mucho donde elegir y mucho que descubrir.
1. Madrid desde el baile

«Un paseo zigzagueante por siglos de producción cultural y política, una mirada sobre una ciudad que se ha construido a paso de pavanas, zarabandas, chotis, rigodones, himnos techneros y reguetones«. Con estas palabras define Massimiliano Casu la exposición de la quinta planta de CentroCentro, de la que es comisario.
La forman un conjunto de fotografías, audiovisuales, publicaciones, materiales de archivo, instalaciones, instrumentos musicales y hasta una pista de baile que sirven para contar la historia de Madrid y de quienes la habitan a partir de algo tan popular, tan anónimo, tan cercano y universal como la danza.
🗓️ Hasta el 21 de enero de 2024
📍 CentroCentro (plaza de Cibeles, 1)
2. Eduardo Rosales (1836-1873) en el Museo del Prado

Coincidiendo con el 150 aniversario de la muerte del pintor que da nombre a uno de los paseos más conocidos de Madrid. el Museo del Prado le rinde homenaje con una exposición en la que se muestran 17 obras, algunas de las cuales se han incorporado recientemente a los fondos de la pinacoteca.
Con esta selección se pretende mostrar la personalidad artística del pintor, poniendo el acento en los detalles que marcaron su producción, como la atención por el retrato o la tendencia a la simplificación que se puede apreciar en sus paisajes o en sus pinturas sobre historia y literatura.
🗓️ Hasta el 29 de enero de 2024
📍 Sala 60 del edificio Villanueva (calle de Ruiz de Alarcón, 23)
3. AMAZÔNIA

Una de las exposiciones de la temporada es AMAZÔNIA, la gran exposición fotográfica que reúne más de 200 fotografías del fotorreportero Sebastião Salgado. Tras haber pasado por Francia, Brasil, Italia, Suiza o Inglaterra y haber recibido la visita de 1,4 millones de personas la muestra aterriza en la capital, concretamente en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa.
Además de recopilar fotografías que Salgado realizó durante sus 7 años en el Amazonas –tiempo en el que retrató no solo la naturaleza, sino también a las poblaciones indígenas con las que convivió–, la exposición exhibe siete películas y a lo largo del recorrido se puede escuchar la música compuesta por Jean-Michel Jarre expresamente para la ocasión, así como sonidos naturales de la Amazonia captados por el Museo de Etnografía de Ginebra.
🗓️ A partir del 13 de septiembre de 2023
📍 Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa (plaza de Colón, 4)
4. Negativos. Positivos. Tú.
Lxs amantes de lo analógico tienen un refugio al lado de la Gran Vía: Cuarto Color Lab tiene vocación no solo de tienda de fotografía analógica, laboratorio y taller de reparación de cámaras, sino también de punto de encuentro para lxs amantes de disparar con película.
Por eso, hasta el próximo 14 de octubre entre las cámaras y carretes también se podrá encontrar la exposición Negativos. Positivos. Tú., una muestra con las fotografías ganadoras y finalistas del concurso homónimo que celebraron este verano en su Instagram.
🗓️ Hasta el 14 de octubre
📍 Cuarto Color Lab (calle de Silva, 17)
5. Top Secret. Cine y espionaje

En colaboración con la Cinémathèque française, CaixaForum acoge una de las exposiciones que los amantes del cine no querrán dejar pasar: planteada como un juego de espejos, Top Secret. Cine y espionaje explora la relación entre el séptimo arte y el oficio de espía, en un recorrido donde la ficción y los hechos históricos se entrelazan. Lxs visitantes encontrarán cerca de 270 piezas, como accesorios y objetos procedentes tanto del mundo del cine como del espionaje, carteles originales, trajes, archivos, documentos, fotografías, instalaciones, obras artísticas y clips de 90 películas.
🗓️ Hasta el 22 de octubre de 2023
📍 CaixaForum (paseo del Prado, 36)
6. ‘Fake News’. La fábrica de mentiras

¿Cómo se fabrica una noticia falsa? ¿Qué herramientas tiene la audiencia para distinguirlas? A través de más de 100 piezas históricas, obras de artistas contemporáneos y casos de estudio reales, la exposición profundiza en el fenómeno de las fake news en toda su amplitud en un mundo en el que se genera y difunde información a más velocidad que nunca. Entre ellas hay piezas inmersivas e interactivas para que el público se acerque de una forma diferente a cuestiones como el deepfake o la importancia de los datos en un entorno de desinformación.
🗓️ Hasta el 19 de noviembre de 2023
📍 Espacio Fundación Telefónica (Gran Vía, 28. 7ª planta)
7. Mega altar de Muertos de Casa de México

Es ya un clásico de los meses de octubre y noviembre: no hay spooky season en Madrid que se precie sin el Mega altar de Muertos de Casa de México en España. La tradición, que comenzó en 2018 –cuando aterrizó la fundación en Chamberí– vuelve un año más con una nueva ofrenda que, en 2023, estará dedicada a 30 mujeres bajo el lema «Que ni la muerte nos separe».
🗓️ Del 7 de octubre al 12 de noviembre de 2023
📍 Casa de México en España (calle de Alberto Aguilera, 20)
8. Los rótulos de Paco Graco

El rótulo comercial entendido como patrimonio. De esa premisa parte el trabajo de Paco Graco –que no es una persona sino el acrónimo del colectivo Patrimonio Común de Gráfica Comercial– y a partir de septiembre y hasta diciembre se expondrá en La Casa Encendida. Jacobo Cayetano, Guillermo Borreguero, Alberto Nanclares y Mercedes Moral, lxs integrantes de este colectivo, se dedican a rescatar rótulos comerciales y reivindicarlos como parte de la memoria y el patrimonio de la ciudad y de los vecinos y vecinas de sus barrios.
Con esa idea como fondo y motor, a lo largo del año se irán encendiendo 35 ejemplos de dichos rótulos en una parte de la fachada y de las zonas comunes del edificio, instalados como un «paisaje tipográfico imaginado».
🗓️ Del 15 de septiembre al 1 de diciembre de 2023
📍 La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2)
9. En movimiento. Vehículos y carruajes de Patrimonio Nacional

Aunque quizá lo primero en lo que se piensa cuando se habla de una berlina es de un tipo de dulce, también designa un tipo de vehículo de cuatro ruedas tirado por caballos. Y en la primera exposición temporal de la Galería de las Colecciones Reales se puede ver una berlina, entre otros vehículos de época que ha utilizado la monarquía a lo largo de su historia para desplazarse.
La exposición se ubica en la tercera planta del edificio y se pueden encontrar carrozas, vehículos, trineos o una litera de viaje que permiten al público acercarse «a la historia del carruaje en España y su papel como representación del poder, desde el siglo XVI al XX», señala Patrimonio Nacional.
🗓️ Hasta junio de 2024
📍 Galería de las Colecciones Reales (calle de Bailén, s/n)
10. Elogio de lo cursi

Lo cursi ha tenido históricamente una connotación negativa: define a alguien o algo que, intentando ser elegante o delicado, resulta pretencioso o de mal gusto. Con esta exposición, se pretende explorar y revisar el concepto de ‘lo cursi’ –desde la aparición del término en nuestra lengua en el siglo XIX– a través de más de 100 objetos de la cultura popular como abanicos, muebles, objetos decorativos, libros, fotonovelas, cómics, postales, carteles publicitarios, anuncios de obras de teatro, fotografías de escena y obras de arte.
🗓️ Hasta el 8 de octubre de 2023
📍 CentroCentro (plaza Cibeles, 1)
11. Museo de las Ilusiones
Una experiencia que pondrá a prueba los límites de la percepción del cerebro humano. Ilusiones ópticas, fotográficas y trucos asombrosos se suceden en un recorrido en el que podrás tocar, experimentar, saltar… y sacar un montón de fotos a todas las ilusiones que te dejarán con la boca abierta.
🗓️ Elige fecha al comprar tu entrada
📍 Museum of Illusions Madrid (calle del Doctor Cortezo, 8)
12. Tomás Bretón, mucho más que La verbena de La Paloma
Agosto es tiempo de verbenas en Madrid y la más popular de ellas acude puntual a la mente con nombre de zarzuela: la de La Paloma. Tomás Bretón es el compositor de esta pieza y ahora, en el año en que se cumplen 100 años de su muerte, la Biblioteca Nacional de España (BNE) quiere rendirle homenaje para visibilizar la importancia de un legado mucho más amplio que, paradójicamente, ha quedado oculto por el éxito de esta zarzuela.
Junto a el Ayuntamiento de Salamanca y la Fundación Salamanca ciudad de Cultura y saberes, la BNE ha reunido en esta exposición un centenar de obras del salmantino donde se pueden ver «anotaciones, tachaduras, reflexiones, traducciones. Y más tarde fueron música viva, y pasaron a los intérpretes y al acervo popular, filtrándose en la vida de las personas«, en palabras de su comisario, Víctor Sánchez Sánchez.
🗓️ Hasta el 22 de octubre 2023
📍 Biblioteca Nacional de España (paseo de Recoletos, 20-22)
13. Sweet Space
10 salas temáticas interactivas y un mundo de dulces y color por descubrir. Esa es la apuesta de ‘Sweet Space’: ofrecer una experiencia inmersiva que implica a todos los sentidos, especialmente al gusto. Un sentido que podrás poner a prueba, por ejemplo, en su laboratorio de helados. Los distintos escenarios del recorrido han sido diseñados por artistas de la talla de Ágatha Ruiz de la Prada para crear un mundo único y, sin lugar a dudas, instagrameable.
🗓️ Elige fecha al comprar tu entrada
📍 ABC Serrano (calle Serrano, 61)
14. MONET. Obras maestras del Musée Marmottan Monet, París

Más de 50 obras procedente del museo parisino se reúnen en esta gran exposición monográfica dedicada a Monet, considerado padre del Impresionismo. La selección de cuadros coincide con las pinturas por las que el artista sentía más apego y que conservó hasta el final en su casa de Givenchy.
Entre los títulos más conocidos que el público podrá contemplar se encuentran los Nenúfares (1917-1920) y obras de gran calado en su producción artística como Retrato de Michel Monet con gorro de pompón (1880) o El tren en la nieve. La locomotora (1875).
🗓️ Del 21 de septiembre de 2023 al 25 de febrero de 2024
📍 CentroCentro (plaza de Cibeles, 1)
15. Velázquez Tech: un museo solo para Las Meninas
Este museo está enteramente dedicado a unas de las figuras más icónicas de la pintura de Velázquez: las meninas. Su apuesta como museo multisensorial e interactivo te convertirá no solo en visitante, sino también en partícipe activo durante el recorrido: podrás visitar la sala del Alcázar donde se pintó el cuadro, diseñar tus propias Meninas e incluso hablar con Velázquez a través de hologramas.
🗓️ Elige fecha al comprar tu entrada
📍 Velázquez Tech Museum (calle de Atocha, 12)
16. Luis Gordillo. dime quién eres Yo

Los últimos 20 años de la obra de Luis Gordillo hechos exposición. La muestra del artista sevillano –que antes de ser pintor estudió derecho y música– recoge el testigo de la que le dedicó el Museo Reina Sofía en 2007 y comienza con la obra con la que cerraba aquella expo.
En este nuevo recorrido se pone el foco en cómo su pintura se ha alimentado de otras disciplinas como la fotografía, el collage y el dibujo y en la inagotable capacidad de experimentación de Gordillo. Pero, por encima de todo, pretende celebrar a un artista «que a sus 89 años sigue en activo y con una clara influencia en nuevas generaciones».
🗓️ Hasta el 14 de enero de 2024
📍 Sala Alcalá 31 (calle de Alcalá, 31)
17. GarCine. 40 años del primer Oscar a una película en lengua española

Hace 40 años que la película Volver a empezar de José Luis Garci se coronó como la primera cinta en español en ganar el Oscar a mejor película de habla no inglesa: «All my life, since I was a kid, I have dreamed of this moment. Well, the dreams come true sometimes«, fueron las palabras del emocionado cineasta al recoger la estatuilla. Ahora, a modo de homenaje, esta exposición recorre la producción de Garci como director de cine y también su faceta personal con un elemento común de fondo: la ciudad de Madrid.
🗓️ Hasta el 16 de octubre de 2023
📍 Sala Sur del Centro Cultural Conde Duque (calle del Conde Duque, 11)
18. Los últimos días de Pompeya

Una exposición inmersiva que permite –o mejor dicho, que recrea la ilusión de– lo imposible: pasear por las calles de Pompeya, conocer el estilo de vida de quienes la habitaban, sus costumbres o su gastronomía antes de que se produjera el trágico desenlace que la hizo desaparecer. Los últimos días de Pompeya recrea esos últimos días de la ciudad y sus gentes y, también, el momento de la erupción del Vesubio.
Definida como una «aventura virtual» en la web de Madrid Artes Digitales (MAD), durante el recorrido por la exposición el público podrá contemplar una «selecta colección de piezas arqueológicas», pasear por la Villa de los Misterios, interactuar con diferentes elementos o protagonizar una lucha de gladiadores.
🗓️ A partir de septiembre de 2023
📍 Madrid Artes Digitales (Nave 16 de Matadero. Plaza de Legazpi, 8)
19. Walking life

Colores vivos, formas geométricas… El estilo de Okuda San Miguel es inconfundible y además de encontrarlo en lugares como una estación de metro, el pabellón 12 de Ifema o simplemente por la calle, se puede ver también en la exposición Walking life, donde lo audiovisual y lo interactivo se dan la mano en una muestra que se interroga sobre los caminos que transitamos a lo largo de nuestra vida.
🗓️ Hasta el 30 de noviembre de 2023
📍 Museo Gran Vía 15 (calle Gran Vía, 15)
20. Jurassic World by Brickman

Más de 6 millones de piezas LEGO® han sido necesarias para montar la exposición ‘Jurassic World by Brickman’, la mayor exposición de LEGO® que se ha hecho en España y que tiene como protagonistas a los dinosaurios. En concreto, más de 50 de estas criaturas que se han recreado a tamaño real para disfrute de pequeños y mayores. La expo cuenta con diferentes espacios y escenarios y, también, con actividades.
🗓️ Hasta el 14 de enero de 2024
📍 Pabellón 5.1 de Ifema (avenida del Partenón, 5)
21. Cristina de Middel. Cartas al director

En esta exposición Cristina de Middel reflexiona sobre algunos de los principales temas de la prensa tradicional –como la guerra, la violencia y las migraciones– y se sirve del formato de «Carta al director» como metáfora y herramienta para cuestionar los discursos que generan los medios de comunicación.
Por extensión, las obras que se muestran (tanto actuales como pertenecientes a trabajos anteriores) proponen nuevos planteamientos y lejos de imponer una mirada quieren dejar espacio a que sean lxs visitantes quienes juzguen por sí mismos.
🗓️ Hasta el 14 de enero de 2024
Sala Canal Isabel II (calle de Santa Engracia, 125)