
Si alguna vez habéis pasado por el número 48 de la Gran Vía de Hortaleza puede que hayáis frenado el paso al ver este edificio tan peculiar. Y no es para menos, pues se trata de una construcción que rompe por completo con la estética del resto de levantamientos de la zona. Abrió sus puertas a feligreses y curiosos en junio de 2013. Su apertura trajo de vuelta a la capital la representación de la iglesia ortodoxa rusa, que desapareció poco después de la Segunda Guerra Mundial.
Su construcción comenzó en 2010, cuando el Ayuntamiento cedió el solar a la Fundación de la Natividad de Cristo. Alexei Vorontsov y Jesús San Vicente fueron los arquitectos encargados de su construcción. La catedral, de estilo bizantino, ocupa más de 600 metros cuadrados y tiene una altura de 24.75 metros. Y desde 2019 ostenta el honor de ser denominada catedral.
El recinto está dividido en dos partes, ya que una de ellas se corresponde con la basílica, creada con forma de cuadrado y con una capacidad para 250 fieles. El resto de la construcción es un edificio de tres plantas en el que se encuentra una biblioteca, dos viviendas para los párrocos, las oficinas administrativas y tres aulas para dar catequesis. Además, cuenta con un sótano que hace las veces de aparcamiento (con una capacidad para 9 coches).
Pero… ¿Cómo es por dentro? ¿Cómo es el catolicismo ortodoxo? Lo cierto es que entre la ortodoxa y la católica existe una relación excelente y estrecha: en el pasado, la Iglesia Católica llegó a ceder diferentes locales a los creyentes ortodoxos para que éstos pudieran profesar su fe.
La base de ambas ramas religiosas es muy similar y las diferencias reposan en sus dogmas, en sus rituales y en el propio aspecto de sus templos. Se nota nada más atravesar las puertas de Santa María Magdalena. Su templo no tiene bancos, por lo que los feligreses permanecen de pie durante las casi dos horas que dura la misa, impartida de espaldas a los creyentes. Tampoco tiene confesionarios.
Cuenta con unas enormes lámparas colgantes y apenas tiene representaciones pictóricas religiosas, aunque sí destaca la imagen de Santa María Magdalena. La imagen de la Santa estaba en la Embajada de Rusia en España en 1761 (primer vestigio de la representación ortodoxa en nuestro país), pero cuando la sede desapareció, la imagen fue enviada a Argentina, por lo que recuperarla fue una gran noticia para la congregación.
👉 Si os habéis quedado con ganas de conocer de primera mano este lugar, podéis conocerla al detalle en las visitas guiadas que organizan los sábados a las 17.00. También podéis ir durante los Oficios o los sábados de 10.00 a 21.00 y los domingos de 8.30 a 18.00.