Ellos tuvieron que ir a la guerra, ser encarcelados o exiliarse para que ellas entraran en los talleres y las fábricas. Aunque desde mediados de los años 20 del siglo pasado empezó a ser habitual ver en los medios a mujeres trabajando –como mecanógrafas, bordadoras, dependientas, obreras, madres–, fue especialmente durante la Guerra Civil y la posguerra cuando se hizo evidente la importancia de su labor, algo que ahora recoge la exposición Ritmos. Imágenes de trabajo femenino del Museo Reina Sofía.
Tuvo que llegar el conflicto para que los roles de género se revirtiesen o renegociasen y ese cambio queda patente a través de la prensa gráfica ya no solo durante, sino también antes y después de la contienda. Además de reunir materiales de medios como Estampa, Crónica o una agenda de la Sección Femenina de la Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., la exposición cuenta con una producción audiovisual inédita de Julia Montilla.
Las imágenes de la exposición Ritmos dan cuenta de un trabajo que impone en los cuerpos de quienes trabajan una cadencia, una serie de repeticiones que las propias investigadoras y comisarias de la muestra —Selina Blasco, Maite Garbayo-Maeztu y María Rosón— han experimentado como parte del proceso de documentación.
Fechas de Ritmos. Imágenes de trabajo femenino
La exposición, inaugurada el pasado 21 de marzo, se podrá visitar hasta el 13 de junio de 2025 en el Espacio D de la Biblioteca y Centro de Documentación del Edificio Nouvel (ronda de Atocha, s/n). El horario es de 9h a 21h de lunes a viernes excepto festivos.
También existe la posibilidad de realizar una visita guiada a la muestra en miércoles alternos a las 12h a partir del próximo 2 de abril. La entrada es gratuita hasta completar aforo y es necesario inscribirse previamente a través del correo biblioteca@museoreinasofia.es.
Los oficios desaparecidos de las mujeres de Madrid
Además de los mencionados más arriba, y hablando en clave local, ha habido otros oficios desempeñados por mujeres que ayudaron a construir Madrid: desde cigarreras hasta taquilleras de Metro, muchos de ellos quedan recogidos en el libro Fuimos Indómitas. Los oficios desaparecidos de las mujeres de Madrid, de la periodista y escritora Victoria Gallardo.
En relación a esta cuestión también se puede ver en el Teatro Español la adaptación de la primera novela de Luisa Carnés, Natacha, que aborda la realidad de las mujeres obreras de un taller textil.