
Madrid se prepara para la temporada otoñal, para cuando los museos, salas de exposiciones y galerías, se conviertan en refugio del arte con nuevas propuestas y de madrileños resguardándose de las primeras bajas temperaturas. Septiembre y octubre marcan el fin de las exposiciones de PHotoEspaña. Pero por suerte la capital tiene incluso más espacios dedicados al arte de contener el instante. Salas y fundaciones también le dedican parte de su programación, enriqueciendo aún más la oferta cultural que todos los meses está cargada de exposiciones de arte en la capital.
1. AMAZÔNIA, la gran exposición de Sebastião Salgado

La ambiciosa exposición itinerante AMAZÔNIA llega a España. A partir del 13 de septiembre, y ubicada en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, esta muestra es resultado de los viajes del artista Sebastião Salgado (premio Príncipe de Asturias 1998) a las profundidades del Amazonas brasileño durante siete años. Una oda a la naturaleza brutal pero también una mirada crítica y concienzuda sobre los efectos devastadores del cambio climático en el gran pulmón verde del Planeta.
Más de 200 fotografías de gran formato, 7 películas y una banda sonora única creada por Jean-Michel Jarre en combinación con los sonidos reales de la Amazonia, crean una exposición magnánima que se celebrará, además, con un concierto.
La Orquesta Nacional de España, la soprano ítalo-brasileña Camila Provenzale y la directora Simone Menezes, se darán cita en el Auditorio Nacional el próximo 14 de octubre en un espectáculo inspirado por y para las obras de la exposición AMAZÔNIA.
A partir del 13 de septiembre.
💸 Entradas a partir de 11,90€.
2. Chema Madoz

Madoz vuelve a las paredes de Madrid en esta muestra de la Galería Elvira González (en la calle Hermanos Álvarez Quintero, 1). En esta, Madoz presentará sus trabajos más recientes, esos trampantojos que juegan con las proporciones, las formas, el blanco y negro. Su peculiar lenguaje visual, tan identificable, es un juego metafórico a través de la fotografía y un ejercicio de creatividad que le ha valido diversos galardones, como el Premio Kodak en 1990 o el Premio Nacional de Fotografía en 1999.
A partir del 13 de septiembre.
Galería Elvira González
3. Madrid desde el baile

CentroCentro abre la temporada otoñal con una retrospectiva de la ciudad a partir de una acción corporal: el baile. ¿Cómo bailaban los madrileños? ¿Dónde lo hacían? ¿Cómo? El baile como forma de expresión, como ocupación del espacio público, incluso como reivindicación y acto libertario. Madrid desde el baile reflexiona sobre la ciudad a partir de chotis, ritmos techno, pavanas y reggaeton. A las fotografías de las verbenas, salas de baile o salones palaciegos, se unen piezas audiovisuales, publicaciones, materiales de archivo, instalaciones, instrumentos musicales… y hasta una pista de baile.
A partir del 28 de septiembre.
CentroCentro
4. Madrid. Bernard Plossu

Bernard Plossu, uno de los grandes nombres de la historia de la fotografía, ha recorrido el mundo recalando muchas veces en Madrid, su ciudad europea predilecta. Lo cercano, los instantes decisivos y, en general, la magia que se establece entre mirar y vivir es el monotema de un autor que lleva más de medio siglo interpretando el mundo a través de una pequeña cámara.
En sus numerosos viajes a la capital desde finales de los 70 hasta hace bien poco, Plossu no ha dejado de sumar maravillosas imágenes que ahora en conjunto se nos muestran como un particular mapa del alma de Madrid, un canto sincero cargado de admiración a sus gentes y a su forma de habitarla.
Hasta el 17 de septiembre.
Sala El Águila
5. Arenas movedizas / Shifting Sands

Arenas movedizas / Shifting Sands es la recopilación de cinco proyectos interrelacionados de jóvenes fotógrafos galardonados provenientes del Norte de África y de Oriente Medio. La Casa Árabe de Madrid acoge la obra de estos artistas que componen la muestra, a todos les une una sólida visión creativa, sin perder la particularidad de cada uno.
Aunque tienen diferentes razones y propósitos, tratan cuestiones similares como la inestabilidad política, la agricultura excesivamente intensiva y la construcción, la deforestación, el desvío de los cursos de agua o la emergencia climática mundial, pero sobre sus respectivos territorios y entornos.
Hasta el 24 de septiembre.
Casa Árabe
6. Edward Burtynsky: African Studies

CentroCentro acoge la exposición African Studies, del fotógrafo canadiense Edward Burtynsky. Comisariada por el propio fotógrafo, la exposición reúne, por primera vez en un espacio público, una selección de 22 fotografías del proyecto African Studies, un extenso conjunto de obras creadas entre 2015 y 2019, centradas en el África subsahariana –Kenia, Nigeria, Etiopía, Ghana, Senegal, Sudáfrica, Botsuana, Namibia, Madagascar y Tanzania–, con las que Burtynsky reflexiona sobre paisajes sometidos a una rápida expansión industrial y productiva.
Sus imágenes presentan entornos moldeados por diversos procesos de extracción de recursos, desde las artesanales minas de zafiro de Madagascar hasta las salinas de Senegal. Junto a paisajes industrializados, el artista ofrece también imágenes del entorno natural como recordatorio de su fragilidad y finitud, como la rica topografía escultórica de las montañas Tsaus, en Namibia (arriba en la foto); o el inalterado ecosistema del lago Logipi, en el valle del Rift (Kenia).
Hasta el 1 de octubre
CentroCentro
7. Somebodies: Cunningham, Iveković, Woodman

Somebodies une a Sanja Iveković, Imogen Cunningham y Francesca Woodman, tres de las fotógrafas más relevantes del siglo XX, que a pesar de no haber compartido ni tiempo ni contexto, tienen un tema en común: el cuerpo. Iveković y Woodman utilizan el suyo propio para profundizar tanto en la forma como para posicionarse en la crítica social y política, mientras Cunningham trata el cuero ajeno. Las tres son clave para el desarrollo del feminismo moderno, y de la identidad de la mujer moderna.
Hasta el 1 de octubre
Museo Cerralbo
Las exposiciones de fotografía en Madrid son uno de los oasis culturales que nos brinda el verano. Es una forma de transportarnos a historias, pueblos y gentes de distintas épocas, en sus versiones más realistas, casi documentales y también en las más oníricas y experimentales.
Este artículo ha sido escrito a cuatro manos por María F. Carballo y Elena Francés.