
La globalización ha convertido la experiencia de viajar en un déjà vu constante. El mismo logo de McDonald’s en las plazas más importantes, las mismas marcas de coche esperando en los semáforos y una papelera que se repite en 800 ciudades distintas.
En el año 2010, el Ayuntamiento de Madrid diseñó la papelera Cibeles, un modelo de basura sumamente eficiente. Y casi desde ese mismo momento distintas ciudades de todo el mundo empezaron a comprar el mismo modelo para instalarlo en sus calles, tal y como informó el Ayuntamiento.
Las razones que apelan a su eficiencia hablan de un material que repele las pegatinas y el vandalismo, una protección ante la entrada de agua y el uso de una tecnología que envía información periódica sobre los niveles de llenado.
Los Ayuntamientos de distintas ciudades se enamoraron del modelo y solo en 2022 llegó a ciudades como Lisboa o Lagos (Portugal) y a otros tantos países como Alemania, Noruega, Republica Checa o Marruecos.
La extensión del modelo Cibeles no es solo internacional ya que algunas ciudades como Sevilla, Murcia, Granada, Alicante o Málaga también tienen distribuidas por sus calles esta papelera con capacidad para 50 litros que se extiende por 800 ciudades de 23 países.
También los Puntos Limpios de Proximidad
Madrid exporta papeleras… y también exporta Puntos Limpios de Proximidad, esa infraestructura orientada a la gestión de residuos que se distribuye (en menor número que las papeleras) por distintos sitios de la ciudad.
El punto limpio puede acoger hasta doce tipos de residuos diferentes que son libros y revistas, pequeños aparatos electrónicos y eléctricos, cartuchos de tinta, aceite de uso doméstico, lámparas de bajo consumo y fluorescentes, discos, DVD, radiografías, aerosoles, cápsulas de café y tapones de plástico.
Estas infraestructuras han llegado a lugares tan remotos como Cáceres (remoto por las conexiones ferroviarias) o Emiratos Árabes Unidos. La compra de la patente de estas papeleras le ha reportado al Ayuntamiento unos beneficios cercanos a los 3.500€ en concepto de canon.
Fe de errores: una primera edición de este artículo decía que había llegado a 223 países diferentes.