
Antes de que el término «audio digital» existiera y mucho antes de que se hablara de Madrid como capital del podcast en español, en lo que hoy es el barrio de las Letras se oía un crujido distinto: el de los troncos serrándose en la Serrería Belga. El edificio que ahora acoge Estación Podcast, el festival iberoamericano más importante de creación sonora, fue hace un siglo una moderna fábrica de madera llegada directamente de los bosques del macizo de Peñalara.
Todo empezó en 1840, cuando un grupo de empresarios belgas decidió aprovechar la desamortización de Mendizábal. Fundaron la Sociedad Belga de Fincas Españolas, que adquirió 2054 hectáreas de pinar en Cabeza de Hierro, en la Sierra de Guadarrama, terrenos entonces pertenecientes al monasterio de Santa María de El Paular. Allí no solo cortaron madera: la empresa aplicó una gestión forestal pionera, talando selectivamente y sin arrasar el monte.
De los pinares del Paular (que pasarían a llamarse los Pinares de los Belgas) la madera viajaba en carros hasta Madrid, donde la sociedad compró unos terrenos cerca de la Puerta de Atocha.
Una serrería histórica convertida en museo
Allí instalaron su sede y un taller que acabaría convirtiéndose, ya en 1925, en la Serrería Belga tal y como hoy la conocemos. El arquitecto Manuel Álvarez Naya diseñó un edificio industrial que hoy es una rareza en pleno centro: estructura de hormigón armado, pilares vistos, grandes ventanales y casi 4000 metros cuadrados de superficie. A día de hoy, forma parte del «Paisaje de la Luz«, el conjunto patrimonial de la UNESCO que agrupa el Paseo del Prado y El Retiro.
Durante décadas, la Serrería Belga procesó la madera que venía de Rascafría y otros puntos intermedios como Villalba o La Cabrera. Cerró en los años 70 y pasó al Ayuntamiento en el año 2000, que encargó su rehabilitación a Langarita-Navarro. En 2013 se convirtió en la sede de Medialab-Prado, hasta que lo trasladaron a Matadero. Hoy, bajo el nombre de Espacio Cultural Serrería Belga, pretende seguir siendo el corazón de algo que, ya bajo la gestión de El Prado, estaba muy vivo.
También es un espacio sonoro
Del 21 al 24 de mayo, este lugar será el epicentro de Estación Podcast, un festival que trae a Madrid a las voces más reconocibles (y escuchadas) del mundo iberoamericano. Por sus salas pasarán pódcast como Hoy en El País, Un tema al día (de elDiario.es), Gente muerta de Maya Pixelskaya, Gastropolítica de Maxi Guerra, Mochila al pasado, Watif, Sabor a Queer, La mujer maravillosa, La sobremesa o Eternamente jóvenes. Habrá humor, cultura, ciencia, política, true crime y hasta bicicletas, gracias a La obsesión ciclista de Fred.
La entrada es gratuita y solo hay que descargar invitaciones desde la web del festival, que también se celebra en el Espacio CentroCentro. El programa lo puedes consultar en este enlace.